En la Amazonía existen 249 pistas de aterrizaje, que sirven a cerca de 189 parroquias de la región amazónica, son utilizadas para el trasporte de pasajeros, evacuaciones médicas, fumigaciones, etc.
Aterrizar y decolar de este tipo de pistas es un riesgo constante para pilotos y pasajeros. Estas pistas no son pavimentadas, no tienen torres de control, ni siquiera una manga para el viento, la aproximación es completamente visual.
Para enfrentar en parte estos inconvenientes, el ECORAE anunció una intervención integral con el fin de entregar pistas “totalmente estandarizadas y operables”, lo cual comprende la construcción de torres de control, salas de espera, y el mejoramiento de la capa de rodadura con hormigón o asfalto.
Los costos de la intervención de estas pistas para darles características óptimas de operatividad, dependen de superar las siguientes dificultades
Dificultades técnicas. –
Además, es necesario la utilización de equipos y maquinaria pesada, como son motonivela doras, rodillos, volquetas, etc.
Dificultades logísticas. –
Dificultades por la severidad del clima. –
El clima en la Amazonía, dificulta todo el proceso constructivo de cualquier obra de infraestructura, especialmente en el transporte.
Dificultades de afectación medioambiental. –
En un mundo tan contaminado como el que vivimos hoy, y sobre el cual, recientemente tomamos conciencia de que está muriendo, al parecer ahora sentimos que todas las alternativas para protegerlo son válidas.
Políticos y científicos concuerdan que el constante calentamiento global de nuestro planeta está provocando severos efectos que quebrantan la vida. La escasez de agua dulce, la extinción de especies animales y vegetales es cada día más frecuente. La intervención del hombre en los procesos que aceleran los gases del efecto invernadero, está causando la completa desaparición de ecosistemas vitales para el mantenimiento de especies.
En la actualidad las temperaturas del planeta siguen aumentando paulatinamente, de no tomarse medidas a tiempo el hombre actual se podría convertir en el mayor exterminador de todos los tiempos.
Con estos antecedentes se hace urgente legislar y controlar el excesivo consumo de combustibles fósiles. Debemos poner un freno para cuidar el aire, el agua y el suelo que son los elementos de vida de nuestro hogar “LA TIERRA”.
La construcción de carreteras provoca tanto una deforestación directa por la apertura ytala de árboles; de hecho, la deforestación también provoca una importante afectación a los hábitats, fragmentándolos en la mayoría de casos.
En Europa, Estados Unidos y varios países desarrollados se han establecido estrictas medidas de prevención ante la agresiva depredación de la naturaleza que produce el afán de progreso, por lo que las compañías constructoras han tenido que hacer grandes esfuerzos en investigación y desarrollo para encontrar innovadores sistemas para la construcción de carreteras, pistas de aterrizaje, áreas de parqueo, etc. sin tener que seguir explotando minas y canteras y peor aun destruyendo los ríos (arterias de la tierra) para obtener materiales aptos para la construcción de dichas obras.
(Sistema de construcción ecológico de carreteras, pistas de aterrizaje, etc.)
Es tecnología de punta en la construcción y mantenimiento de caminos y pistas de aterrizaje, se compone de una base estructural por estabilización, reutilización o reciclaje del mismo suelo del lugar, que recibe en forma directa las cargas del tránsito y las transmiten a los estratos inferiores en forma disipada. Utiliza productos no tóxico y seguros para el medio ambiente. Elimina la necesidad de utilizar los tradicionales asfaltos que contienen alquitrán y otras substancias cancerígenas que envenenan los
suelos y por ende las aguas.
Reduce la creación de polvo en los caminos y pistas de aterrizaje no pavimentadas durante el verano y el barro durante el invierno. Se complementa con una capa de rodadura a base de polímeros, agua y gravilla especialmente graduada. Como agregado, puede utilizarse también arena de los ríos. Este, sustituye y mejora radicalmente las propiedades del asfalto convencional.
Las pistas de aterrizaje deben proporcionar seguridad y confianza, en los procesos de aterrizaje y despegue, por lo tanto, se deben proyectar todas las zonas operacionales que serán utilizadas por las futuras aeronaves, para lo que deberá estandarizarse de acuerdo a las normas de la DAC (NORMATIVA ECUATORIANA AERÓDROMOS 14”).

Estas carreteras y pistas de aterrizaje ecológicas EcoRoad System son:
En nuestra Amazonía, por las condiciones climáticas excesivas y fuertes lluvias, así como por la alta humedad natural de los suelos, la dificultad de acceder a estas zonas con maquinaria y materiales de construcción y la alta sensibilidad ecológica de la selva amazónica, se hace indispensable la utilización de esta tecnología para dar solución a la urgente necesidad de proteger la vida de los habitantes de estas comunidades amazónicas sin afectar esa grandiosa biodiversidad de la región.
Las Nacionalidades Achuar del Ecuador (NAE), que tradicionalmente ocupan casi dos millones de hectáreas en una de las más remotas y bien protegidas de la cuenca occidental del Amazonas, se trata de una región virgen, intocada por la tala, la minería o la extracción de petróleo. La carretera más cercana está a diez días de caminata hasta el Complejo eco turístico Kapawi que ellos administran, los ríos no son navegables al albergue más cercano de los puestos de avanzada de la civilización; es solo accesible por aire para lo que utilizan la pista de aterrizaje de Wachirpas que por sus condiciones actuales permite el aterrizaje solamente de pequeñas avionetas, gracias a los intrépidos pilotos que se atreven.
Además de preservar la vida de los habitantes de estas comunidades y de los turistas, que no se puede cuantificar con valores económicos, el mejoramiento de su forma de vida al disponer de un medio confortable y seguro para llegar a los centros médicos de la
civilización, el ingreso de varios de los servicios de educación, salud preventiva y nuevas tecnologías de comunicaciones y energía limpia; el incremento del número de turistas hará que la economía de estas comunidades, mejore sustancialmente.
Estas comunidades, para evitar que el ingreso de la civilización a estas zonas destruya su hábitat, han manifestado reiteradamente su desacuerdo en la construcción de carreteras, por lo que se hace indispensable el mejoramiento definitivo de sus pistas de aterrizaje, con tecnologías actuales que impidan la destrucción y envenenamiento de sus suelos y sus aguas.
SISTEMA TRADICIONAL
-Trabajo estacional en función de período de lluvias.
-Dependencia de disponibilidad de: canteras, asfalto, volquetas, equipos, etc.
-Depende también de la distancia de acarreo.
-Excavaciones abiertas con peligro de accidentes e inundaciones.
SISTEMA EcoRoad System
-El estado del clima no tiene gran influencia, es posible trabajar mientras llovizna, dependiendo del tipo de ambiente usamos estabilizadores líquidos o sólidos.
-Utiliza el suelo del lugar como material de construcción por lo que no depende de la disponibilidad de canteras ni de volquetas.
-No hay peligro de accidentes ni inundaciones durante la ejecución de los trabajos.
SISTEMA TRADICIONAL
-Las lluvias producen flujos de agua por capilaridad y/o filtración, lavan los finos de las bases granulares, desacomodan las partículas y cualquier sobrecarga, produce fisuras, grietas y baches, deteriorando rápidamente la capa de rodadura, por lo que en poco tiempo se tiene que reparar daños.
-Exige mantenimiento preventivo continuo, lo que requiere de ingentes cantidades de recursos económicos, para prolongar el tiempo de vida útil del asfalto en las calles y carreteras del País, desviando valiosos recursos económicos que servirían para atender otros requerimientos urgentes como la salud, educación, etc.
SISTEMA EcoRoad System
-La estabilización del suelo convierte a la estructura de base, en un paquete de alta resistencia, es impermeable por lo que evita el ascenso de agua por capilaridad; esto protege radicalmente cualquier capa de rodadura que se use.
-Si como capa de rodadura se utiliza un micro pavimento, protege más aún al pavimento prolongando su vida útil, con solo la aplicación de un sello cada 5 años como mantenimiento, lo que reduce también estos costos de mantenimiento.


Para el tipo de aeronaves que se usarían, el tipo de suelo existente, el clima y para un período de vida útil de 15 años, se recomienda la estructura siguiente:
(A) SUBRASANTE: Nivelada y compactada mínimo al 98% de la MDS del ensayo Proctor modificado, con Enzimas Orgánicas.
(B) CAPA DE BASE: Suelo estabilizado con Enzimas Orgánicas, producto debidamente certificados medioambientalmente. h = 0,20 m; CBR = 50 al 98 % del MDS Proctor modificado (mínimo).
(C) CAPA DE RODADURA: Carpeta polimérica de menor impacto ambiental.
Se deberá considerar las pendientes longitudinales y transversales de la estructura de pavimento, más cunetas revestidas de hormigón para su correcto drenaje que nos garantizará el tiempo de vida útil de la pista.
El ingreso de las máquinas, equipos, los productos para la estabilización del suelo y la fabricación del micro pavimento, se lo deberá realizar por vía aérea desde la Shell-Pastaza hasta las pistas, por medio del helicóptero Súper Puma del Ejército Ecuatoriano.
Este diseño se considera como referencia para el análisis comparativo con una pista pavimentada con la tecnología tradicional, ya que se deberá realizar el diseño específico para cada una de las pistas.
NOTAS:
1) El transporte fluvial es posible solamente cuando los ríos son navegables para las gabarras, de no ser así, sería más dificultoso ingresar con los materiales y maquinarias, teniendo que hacerse en canoas hasta donde sea posible, lo que significa mayores costos.
2) Se considera 50 km de distancia de acarreo, el costo se incrementará en la medida que esa distancia sea mayor.
3) Como podrá notarse, el construirse las pistas con el sistema tradicional, además del alto precio económico, el largo tiempo de ejecución, las grandes dificultades logísticas para ingresar maquinaria de construcción, el impacto medioambiental al minar los ríos es grave, el uso de asfalto con gran cantidad de alquitrán envenenará el suelo y por ende las aguas del sector, hace que ponga en serio riesgo la frágil ecología de la Amazonía.
NOTA:
1) En el Sistema EcoRoad, los costos del transporte de los aditivos ya se encuentran en el precio unitario de cada rubro. Es importante hacer notar que el 30% de este valor corresponde al costo del transporte aéreo desde el aeropuerto en La Shell hasta las pistas a intervenir.
2) La pavimentación con el sistema EcoRoad requiere menor número de máquinas y equipos más livianos, de allí que su costo de movilización y desmovilización se reduce casi a la mitad.
3) Los aditivos, las máquinas y herramientas que se utilizan con la Tecnología EcoRoad, pueden ser transportados, aunque sea en canoas por ríos medianamente navegables y en el peor de los casos pueden ser transportados por helicóptero, sin afectar considerablemente sus costos.
4) Con la tecnología EcoRoad para la construcción de carreteras y pistas, a más de cumplir estrictamente con los requisitos medioambientales, económicamente también son mucho más convenientes. El precio por m2 de las pistas ecológicas (EcoRoad), en donde solamente se puede ingresar por vía aérea, es de US $ 47,54.
Las pistas de aterrizaje EcoRoad son:
Debe destacarse el hecho de que los productos EcoRoad®System, no producen ninguna alteración en el medio ambiente que pueda afectar la vida, es una tecnología que aprende de la naturaleza y se armoniza con ella para lograr los mejores resultados.